La boleta de venta electrónica se ha consolidado como un documento fiscal de uso masivo en Perú, especialmente para las transacciones con consumidores finales. Al igual que la factura electrónica, su emisión digital simplifica procesos y garantiza el cumplimiento tributario.
Sin embargo, a diferencia de la factura, la boleta de venta electrónica tiene particularidades que todo negocio debe conocer.
Comprender las partes de una boleta de venta electrónica no solo es una cuestión de cumplimiento legal, sino también una práctica esencial para la eficiencia operativa.
Asegura la correcta tributación y una relación transparente con el cliente, además de facilitar la gestión contable y el control de inventarios.

Boleta de venta electronica y sus partes
6 Partes de una boleta de venta electronica
Una boleta de venta electrónica organiza la información de una transacción comercial, estas son las partes que incluye.
1. Información del Emisor del Comprobante
Esta primera sección se encarga de identificar a la empresa o persona que realiza la venta y emite la boleta.
Datos de la Empresa Emisora
Aquí se detallan los datos legales del negocio que genera la boleta. Esto incluye la razón social o el nombre completo del emisor, su Número de Identificación Fiscal (RUC) y la dirección de su domicilio fiscal.
2. Identificación del Documento Electrónico
Este apartado define el tipo de documento que se está emitiendo y su secuencia única.
Tipo y Numeración de la Boleta
Se indica de forma explícita que se trata de una «Boleta de Venta Electrónica». Cada boleta posee una serie y número correlativo que la identifica de manera única dentro del sistema del emisor, siguiendo un orden preestablecido por la SUNAT. Además, se registra la fecha y hora de emisión, reflejando el momento exacto en que la transacción fue generada digitalmente.
3. Información del Adquirente (Cliente)
Aunque la boleta de venta no requiere el RUC del cliente en todas las transacciones, sí incluye datos para identificar al comprador.
Detalles del Cliente
Para montos menores a S/ 700.00, no es obligatorio consignar el DNI o el número de identificación del cliente.
Sin embargo, para montos iguales o superiores a S/ 700.00 (y hasta S/ 2,100.00 si el cliente no solicita factura), sí se debe incluir el tipo y número de documento de identidad del cliente (DNI, carné de extranjería, pasaporte, etc.), además de su nombre completo o razón social. Para ventas superiores a S/ 2,100.00, el uso de factura es obligatorio.
También se especifica la dirección del cliente cuando es requerido.
4. Descripción de los Productos o Servicios Vendidos
Esta sección detalla los bienes entregados o los servicios prestados, siendo el corazón de la transacción comercial.
Detalles de los Ítems Comercializados
Por cada producto o servicio vendido, la boleta debe especificar la cantidad (el número de unidades), la unidad de medida (como unidades, kilogramos, litros, horas de servicio), una descripción clara y precisa del bien o servicio, el valor unitario (el precio por cada unidad antes de impuestos), y el importe por línea, que es el resultado de multiplicar la cantidad por el valor unitario.
5. Totales de la Operación y Moneda
Este apartado resume el valor monetario de la transacción, incluyendo el desglose de impuestos y el monto final a pagar.
Desglose Financiero
Se presenta el valor total de venta (subtotal), que es la suma de los valores de todos los ítems antes de impuestos. Luego, se indica el monto total de Impuesto General a las Ventas (IGV), el cual está incluido en el precio final para el consumidor.
Finalmente, se muestra el importe total a pagar, que es la suma de todos los conceptos. La moneda en la que se expresa el importe total también se especifica, usualmente PEN (Soles peruanos).
6. Información de Certificación y Verificación (Técnico)
Aunque no son elementos visibles a simple vista en la representación impresa, estos componentes son fundamentales para la validez legal y la trazabilidad de la boleta electrónica.
El Archivo XML y la Firma Digital
La boleta de venta electrónica se genera en un formato XML, un archivo estructurado que contiene toda la información de la boleta de manera legible por sistemas informáticos. Este archivo XML es el documento con validez fiscal. Para asegurar su autenticidad e integridad, el XML es firmado digitalmente por el emisor, garantizando que el documento no ha sido alterado.
Representación Impresa y Código de Validación
Adicionalmente, se genera una representación impresa en formato PDF, que es la versión gráfica y fácil de leer para el usuario, derivada del XML.
Para permitir la verificación por parte del cliente o la SUNAT, la boleta incluye un código de verificación (a menudo un código QR o un «hash» o resumen digital) que permite consultar la validez del comprobante directamente en el portal web de la SUNAT.
Conocer las partes de una boleta de venta electrónica es fundamental para cualquier negocio que opere en Perú.
Cada componente cumple un rol específico que, en conjunto, garantiza la validez legal del documento, la transparencia de la transacción y el cumplimiento de las normativas tributarias.